En este frĆo sĆ”bado del mes de Marzo, atraĆdos y enamorados de la variedad autóctona de uva Bobal, nos hemos reunido un grupo de amigos en la bodega de una de las personas mĆ”s queridas en el mundo del vino en la Comunidad Valenciana, hablo de Felix Martinez ('Fali' le llaman sus amigos) de la bodega Vera de Estenas, dentro de la DO Utiel-Requena.
A las 11 de la maƱana, y con una puntualidad tĆpica de latitudes mĆ”s septentrionales, allĆ estĆ”bamos todos, Laura, Dora, Inma, Carola, Elena, Miguel Angel, Riki, Vincent, Pere, FĆ©lix y yo mismo. Creo que el interĆ©s suscitado por esta cata y de estos vinos tan particulares ha creado una especie de camaraderĆa entre todos, que ansiosos esperĆ”bamos el momento para reunirnos y entrar en acción.
Hemos empezado por una visita a pie de campo a conocer esos bobales de mÔs de 80 años que producen unos frutos, tan escasos en esta viña vieja, que son los que se seleccionan para elaborar el vino Casa Don Angel Bobal. Tras un breve paseo por el campo, no importando los 5º a 7º C de temperatura exterior, hemos regresado a la bodega a preparar el gran evento.
Felix ha ido a los subterrĆ”neos de la bodega a rescatar las aƱadas 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2009 del vino Casa Don Angel Bobal, vino con DO Utiel-Requena de los primeros en elaborarse bajo una crianza en barrica de roble, de una variedad que se decĆa 'no apta para la crianza' en los manuales de enologĆa de mitad del siglo XX.
AsĆ es que 'alea iacta est', hemos empezado por las mĆ”s jóvenes en el tiempo, y con la aƱada de 2009, todavĆa sin embotellar, ha sido la primera en ser catada. Durante la cata FĆ©lix nos iba documentando las condiciones climĆ”ticas de la aƱada, de modo que este primer vino tuvo un aƱo con una pluviometrĆa que rondó los 400 litros/m2 , siendo un aƱo bastante hĆŗmedo. El vino se presentó con un color rojo violĆ”ceo, de capa alta, con un intensidad cromĆ”tica que se observa incluso en las 'piernas' que deja en la copa. El vino nos deleitó con aromas intensos a frutos rojos maduros, tambiĆ©n se encuentran las vainillas procedentes de la barrica, en boca tiene una acidez bastante alta, con una frescura muy buena, necesita aĆŗn un poco de reposo para redondear esos taninos aĆŗn intensos y un poco agresivos, un vino que tras su embotellado ganarĆ” en el tiempo debido a su poderosa estructura.
La de 2007, con un año de precipitaciones en la finca de mÔs de 430 l/m2, anualidad húmeda pero a la vez bastante cÔlida, siendo en Octubre cuando fué la vendimia, para su posterior elaboración y crianza, actualmente este vino aún no estÔ en el mercado, estando a punto de embotellarse para su afinamiento en botella. También es un vino con un color rojo violÔceo, glicérico, con aromas muy especiados y predominando la fruta roja madura, en boca tiene aún un tanino poderoso, pero que tiene una frescura muy marcada, estÔ justo en un momento en que deberÔ iniciar el afinamiento en botella y dentro de 6 a 12 meses empezar ya a consumirlo para no perder esa maravillosa explosión frutal y con una redondez en boca mÔs notable.
La aƱada comercializada actualmente es 2006, una aƱo tambiĆ©n hĆŗmerdo, con pluviometrĆas por encima de los 400 l/m2, con granizadas en la primavera y muy alta temperatura en el mes de septiembre, lo que hizo tener una fruta muy madura, algo pasificada en el momento de la vendimia. Esta elaboración se sitĆŗa en casi los 14'8Āŗ de alcohol, siendo un vino potente, maduro, con una capa de color rojo guinda muy intensa, en nariz empiezan a aparecer las notas de fruta muy madura, con tostados y vainillas muy bien integradas, en boca se nota un intenso ataque, potente y seco, aunque esa carga tĆ”nica se ve equilibrada por la alta acidez del vino. AĆŗn puede evolucionar en botella, pero desde luego que ya tiene el momento óptimo para consumirlo.
Una de las añadas mÔs secas, en lo hidrológico hablando fue la de 2005, un año en que los 315 l/m2 prÔcticamente llegaron en el mes de otoño. El vino de esta añada ha sido uno de los que mejor han evolucionado de los catados anteriormente, ya va presentando colores mucho mÔs picotas, desde luego un vino muy maduro, intenso lleno de aromas a higos maduros, compotas de ciruela, canela, cacao, ... una evolución que luego se acentúa en la boca, siendo amable, redondo y equilibrado, para mi un vino para disfrutarlo tranquilamente y desde luego encontrar como poco a poco va desprendiendo todo el potencial guardado durante los casi 6 años en los que ha estado evolucionando. Sin duda una gran añada.
2004 una aƱada de ciclo corto, con un invierno frĆo y una primavera muy lluviosa, en la que el verano y el otoƱo fueron bastante mĆ”s frĆos, precipitaciones anuales entorno a los 400 l/m2. Una uva que entró en bodega casi pasificada, para elaborar un vino que, tras su estancia en la bodega, ya nos empieza a dar unos aromas mĆ”s complejos en nariz, muy mentolado, mineral, raĆces reciĆ©n arrancadas, pero en boca tiene un ataque aĆŗn bastante sorprendente, conservando aĆŗn bastante carga tĆ”nica.
En 2002 también encontramos un año bastante lluvioso, dentro de la media de los 430 l/m2, en la elaboración también empezamos a encontrar un vino con bastante acidez pese a la añada, este se ha presentado un poco mÔs plano en nariz y en boca aún se encontraba la frescura y el equilibrio.
Las aƱadas 2001, 2000, 1999 y 1998 son aƱadas en las que el Bobal es acompaƱado en un 10% de Cabernet Sauvignon y Merlot, pero con unos Ćndices de pluviometrĆa que no llegan a los 380 l/m2, siendo vinos muy evolucionados y quizĆ” destaque la aƱada del 2000. Una aƱada correcta, equilibrada, fresca, llena de aromas complejos, en los que aĆŗn se puede encontrar fruta madura, cacao, tabaco rubio, ... un delicioso 'bouquet' que ha sido ideal para, tras la comida, maridarlo con una cobertura de chocolate negro y almendras.
Creo que las aƱadas 2005 y 2000 han sido las que hemos encontrado unos vinos evolucionados, redondos, equilibrados, llenos de aromas y matices muy particulares, frescos y sobre todo muy acordes con la climatologĆa de esos aƱos, que han proporcionado perfectos frutos para su elaboración.
La cata ha seguido celebrĆ”ndose, pero ya esta vez rodeados de comida tĆpica de Utiel (bollo con embutido, pastas con verduras, ...) y para limpiar la boca de los intensos taninos de la cata, hemos acompaƱado con un cava bien fresquito de Chardonnay y Macabeo, asĆ como con el blanco fermentado en barrica de Chardonnay, ViƱa Lidón, estupendo para relajar las papilas gustativas. Luego hemos terminado las botellas (y alguna mĆ”s) con chocolate y al final un sorprendente bobal al estilo Oporto, que habrĆ” que catar en otra ocasión con menos saturación de vinos.
0 comentarios :
Publicar un comentario