domingo, 29 de marzo de 2009

D.O. Valencia

Esta semana he tenido la oportunidad de probar algunos vinos de la D.O. Valencia y la verdad es que la riqueza de los parajes que la componen denota la calidad y variedad de vinos que podemos encontrar.

Desde el alto Túria, pasando por las zonas de Cheste y Godelleta, como no Turís, Líria, Villar del Arzobispo, Pedralba, así como el Clariano como la Font de la Figuera, la zona de les alcusses, que ahora llaman la Toscana Valenciana, Fontanares, Enguera, ...
La verdad es que tenemos muchas variedades de uva como el Tempranillo, la Garnacha Tintorera, el Monastrell, Cabernet, Merseguera, Macabeo y Moscatel Romano, de las cuales cada zona productora elabora unos vinos de gran calidad y que cada día tienen más prensa, gracias a la labor de los consejos reguladores y personas como Eduardo Mestres de la Asociación Els Bodeguers, que tanto ayudan a la difusión de los productos de la Comunidad Valenciana.


Los vinos que esta semana he probado han sido variados, como Fusta Nova de bodegas Gandía, un vino dulce de Moscatel, variedad Alejandría, que con una temperatura de servicio de unos 14º C hacen que sus 15º de graduación alcoholica, junto a lo dulce y afrutado y su finura sea perfecto para terminar una comida de la manera más impecable.

También Villar del Arzobispo ha estado presente en la mesa, con un vino potente de Bodegas Comeche, Vega Serrana crianza de 2005, un vino a base de Tempranillo, carnoso, de larga persistencia, con tanino aterciopelado y con crianza en roble americano que le da el poder que denota.


La zona del Clariano se a presentado en mi mesa en dos momentos del fin de semana, curiosamente mi elección fue un Megala de 2005, de Bodegas Enguera, vino de uvas Shiraz y Monastrell, intenso, brillante y limpio, con aromas a tostado y frutos rojos maduros, estructurado y equilibrado, se nota la crianza en roble francés, que afina la armonía entre madera y frutos rojos. También fue la elección del Restaurante Rascanya, de la Pobla de Vallbona, que lo incluyó en la bodega del banquete del enlace al que acudimos el pasado Sábado, esta vez un Megala de 2006, quizá más equilibrado y afinado que el de 2005, debido a que la madera, al no ser nueva, le daba un matiz más tostado, más a raíces, y donde se apreciaba con mayor suavidad las bayas de frutos rojos maduros.

También pude catar un vino del Alto Turia, en este caso un blanco jóven de bodegas Polo Monleón, Hoya del castillo, con variedad Merseguera y Macabeo, afrutado, pálido, con tonos amarillos-verdosos, con un punto carbónico y con elegante acidez.

Para terminar un cava (para el brindis) de Utiel-Requena, en este caso un brut nature de Pago de Tharsys, el Carlota Suria, de Macabeo y Perellada, que aunque no es de la DO Valencia, pero merece destacar la finura de sus agujas, aunque esta aún lejos de otros cavas Valencianos y como no catalanes.


Conclusión, que aunque me faltan por probar aún nuevas exquisiteces, tenemos una variedad de vinos valencianos que merece la pena tratar con cariño, consumirlos como producto autóctono y recomendarlos al resto del país y Europa, como el esfuerzo de familias y empresarios que creen en su trabajo y nos ofrecen extrema calidad a precios asequibles y que deberían estar en las cartas de los mejores restaurantes, para sentirnos representados en nuestra forma de vida mediterránea.

viernes, 27 de marzo de 2009

Emprendedores e innovadores

Emprendedor, que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas.
Innovador, mudar o alterar algo, introduciendo novedades.


Definiciones encontradas en el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, que ponen de manifiesto el significado real de estas dos palabaras.

Por ejemplo se me viene a la cabeza cuando un restaurador abre su local (emprendedor) e introduce platos innovadores, el enólogo que apuesta por una zona determinada para construir su bodega y aporta nuevas técnicas al desarrollo de sus vinos o destilados, un escritor que con sus ideas es capaz de escribir un libro y publicarlo o una empresa de programación de juegos que con sus ideas e imaginación y el que hacer de los creativos saca un nuevo juego al mercado...

Esto es lo que yo entiendo por emprendedor e innovador, personas como Ferrán Adrià, Jose Luis Pérez, Arturo Pérez Reverte, empresas como FX Interactive, ... y muchas más que aunque no sean conocidas sacan adelante sus proyectos a base de trabajo e innovación.


Luego están los mediocres, los que se aprovechan de los demás sin inventar nada y se ponen las medallas, los que se aburren y tienen ideas magníficas, pero que sólo son ideas, los que se hacen pajas mentales sin fundamento, los que, a pesar de tener una idea novedosa, no invierten seriamente en estudiar su impacto y aplicación, los que roban las ideas de los demás y las hacen suyas, a pesar de que luego lo hacen de cualquier forma,...


Desgraciadamente en tiempos de crisis la innovación (creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado) es un efecto muy desgastante y requiere de esfuerzo e inversión y muchos empresarios hablan de ella, del I+D, de ser emprendedores, pero al final se quedan las cosas en palabras y nunca en hechos, porque hoy piensan en Gerotecnología y mañana en aplicar las telecomunicaciones al riego de invernaderos y al final se dedican a mover cajas, aunque les pese decirlo, puen son vendedores a la antigua usanza y que echan de menos la máquina de escribir cone el papel de calco y enviar los pedidos una vez al mes a sus proveedores.


En fin, menos mal que hay gente que sabe distinguir entre el charlatán de feria y el profesional, que las innovaciones de verdad requieren constancia, saber hacer y sobre todo suerte, mucha suerte para no ser obviado, y que decir de los emprendedores e innovadores que se reconocieron a tiempo pasado.

jueves, 26 de marzo de 2009

HABILIDADES DEL MEDIADOR EMPRESARIAL

JORNADA HABILIDADES DEL MEDIADOR EMPRESARIAL

Organizada por ADIMER en Valencia el día 28 de Mayo de 2009
CONTENIDOS:
LA MEDIACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR
- Fases de la Mediación
- ¿Qué personas intervienen en la misma?
- Diferencias entre Mediación gerencial, organizacional y Mediación en la empresa familiar
- Validación de acuerdos
EXPOSICIÓN DE CASOS REALES, ANÁLISIS PRÁCTICO MEDIANTE ROLE-PLAYING
Coordinadora: Elena Baixauli. Psicóloga. Presidenta de ADIMER.
TALLER DE NEGOCIACIÓN
-La Exploración en la Negociación: “El arte de preguntar”.
-La Escucha Activa: La escucha de lo verbal, de lo no verbal, y de lo emocional.
-La gestión de las emociones en la Negociación.
Coordinador: Asier García Real. Consultor y Mediador de Conflictos “Gabinete Garrébil” .

Inscripción: 85 euros/persona PLAZAS LIMITADAS
LUGAR DE LA JORNADA:
HOTEL TRYP AZAFATA
Autopista Aeropuerto Manises, 15 Manises - Valencia ESPAÑA 46940
Tel: (34) 96 1546100 - Fax: (34) 96 1532019
PRECIO ESPECIAL ALOJAMIENTO (a formalizar en el mismo Hotel):
85 euros/persona/dia(hab. doble uso individual + desayuno) IVA incluido

IMPORTANTE
Por favor remítanos por fax (96 112 58 18) o por e-mail ( adimer@adimer.org ) el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN y copia del INGRESO o TRANSFERENCIA.
FECHA LIMITE DE INSCRIPCION: 30 DE ABRIL DE 2009

Para más información pinche aquí


domingo, 22 de marzo de 2009

¡Ya es primavera!

¡Ya es primavera! y tambien en el Corte Inglés. Pues si ya es hora de iniciar los paseos por la Calderona, o por el Penyagolosa, o simplemente por el cauce del Turia desde Quart de Poblet hasta Vilamarxant. El caso es disfrutar de la naturaleza.

Tras la resaca fallera, petarditos, mascletaes, bunyolets i xocolate, paellas nocturnas, aglomeraciones, ... lo mejor es disfrutar de la naturaleza y si el tiempo y la salud no lo impide a disfrutar que es lo que toca en esta época del año.

La verdad es que el viernes salí a ver la Plaza de la Virgen de Valencia, por ver el manto de la virgen y como no, el ambiente después de las fiestas josefinas y era impresionante la cantidad de valencianos y de otras partes como disfrutaban de una mañana soleada y de agradable temperatura.


El domingo paseamos por la Calderona, la sierra que rodea a Valencia por el noroeste y que estaba impreganada de olor a pino y plantas mediterráneas, con la flora ya coloreando el ambiente y con los insectos típicos de la estación como las mariposas.


La verdad es que después de un crudo invierno negro y pésimo en cuanto anoticias, lo mejor es hacer frente al buen tiempo con una dosis de optimismo y color para no pnesar en todo lo malo que nos ha ido este invierno y sino al tiempo, ya viene Semana Santa y hay que comer mona y longanizas.

domingo, 15 de marzo de 2009

Paella versión 1.0 con SP1

Pues si, como digo Paella Valenciana hecha a leña versión 1.o (porque es la primera que hacemos Alberto y yo) y le tuvimos que añadir un Service Pack 1 o parche para los no entendidos (si no se nos quedaba duro (o crudo) el arroz.
Todo empezó con un comentario el Viernes a la chica de la oficina, Eva, que es fallereta de la Falla García Brustenga (por la zona norte de la capital valenciana), ahí Alberto, también compañero de la oficina y sin vergüenza (porque ni la tiene ni la conoce) y yo, un servidor, comentamos; nos apuntamos al concurso de paella de tu falla. Y dicho y hecho.


Ayer por la noche, cargados de humor y con ganas de pasarlo bien (y si se tercia de comernos la paella, que si que lo hicimos) nos dirigimos al Casal y nos pusimos manos a la obra.


Los ingredientes para 6 personas (más el jurado):


  • Paellera (de acero) o caldero para 12 raciones
  • 750 gr de arroz
  • 1 pollo troceado para paella (éste estaba cortado un poco arreu)
  • 200 gr de judía tipo perona (rocheta)
  • 200 gr de judía blanca tipo garrofón
  • 3 ó 4 Alcachofas
  • Tomate natural triturado (400 gr)
  • pimenton dulce (2 cucharadas)
  • Azafrán (2 cucharaditas)
  • 200 ml de aceite de Oliva Vigen (si se tercia)
  • Sal al gusto
  • 2 litros de agua (de valencia)
  • 1 ramita de romero








La cocción empieza poniendo el aceite en la paella y nivelándola, con el fin de que se reparta homogéneamente, luego encendemos el fuego, en nuestro caso con leña que le costó prender bastante, pese a los preparativos de Alberto, que recicló algunas cañitas de su terraza.

Con el fuego en marcha y la paella en su sitio, se empieza friendo el pollo (con un poco de sal), una vez doradete se le añade el pimentón y sin que se queme y la verdura junto con el tomate, un par de rehogaditas y el agua hasta el nivel de las asas de la paella y esperar a que hierva por toda la superficie, así le añadimos la judía blanca y las alcachofas cortaditas a cuartos .


Es importante que reduzca un poco de agua para poder rectificarlo de sal al gusto, cuando ha tomado el sabor se procede a echar el arroz, pero cuidado ahí porque debe haber suficiente caldo, y ese fue nuestro error, que nos quedamos un poco cortos de caldo. El arroz se echa en el centro representando el diámetro de la paella y luego se va repartiendo por los lados sin mover el resto de ingredientes, se le pone el azafran y la rama de romero.

Como digo se nos quedó un poco corto de caldo así que le añadimos medio litro de agua y eso nos mató el buen sabor y gusto que habíamos conseguido e incluso le añadimos un parche que fue un trapo de cocina cubriendo la superficie para poder terminar de cocer el arroz.


Al final quedó una paella bien presentada, con un poquito de falta de sal y con un socarraet que quitaba la cabeza y aquí os dejo constancia de los que quedó.

¡Ah! se me olvidaba, no ganamos el premio pero lo bien que nos lo pasamos fue suficiente para que el año que viene repitamos si las autoridades nos dejan salir de casa.

domingo, 8 de marzo de 2009

La primavera la sangre altera

Ya se asoma el la estación primaveral, estamos abandonando el crudo invierno, aunque aún podamos despertarnos con algún día frío, pero los días van alargando un poco más y es más apetecible salir a alguna terracita y tomarse una cervecita y una friturita para acompañar al buen tiempo.

El caso es que en esta tierra de luz y calor empezamos la temporada primaveral con una agradable sensación de olor a polvora, a buñuelos y chocolate caliente, a cervecitas antes o después de la mascletà, en fin una mezcla de aromas, buen tiempo y mucha gente que se quita 'el sayo' aunque no estemos a 40 de mayo (como dice el refrán).

Esta mañana hemos paseado por un jardín de Valencia y estábamos rodeados de gente, que pese al buen tiempo, todavía arrastraba camisas de felpa y jerseys de lana, pocos eran los que lucían la manga corta, aunque las chiquitas jóvenes iban a la plaza del ayuntamiento fresquitas para la época, pues no solo en manga corta sino incluso en tirantes se atrevían a pasear en el rio humano que se monta de camino a la mascletà.

Las fiestas falleras indican que el buen tiempo no nos va abandonar ya (espero) y las tardes de sol que vienen, junto con las mañanas de 22º C van a ayudarnos a conseguir que la gente cambie el humor la forma de ver y pensar en el futuro. Demos paso a la luz y la alegría y abandonemos el mal tiempo y los momentos malos que ya estamos casi en primavera.

Vinos DO Montsant


Quizá sea una denominación de origen poco conocida, pero por su situación (rodea a la DOQ Priorat) se encuentra en una de las zonas vinícolas por excelencia del interior de Cataluña.



Su capital es Falset, que es donde reside el consejo regulador, y junto a Capçanés, Marçà, Cornudella, Siurana, ... son las poblaciones que conforman la DO del Montsant. Esta zona es característica por tener suelos más arcillosos y llanos, aunque también forman parte del paisaje tierras pizarrosas, que bordean, en la misma comarca, a la zona DOQ del Priorat.
En mi viaje del pasado mes de enero también tuve la oprtunidad de visitar la zona y sus bodegas, de las cuales también me llevé sus preciados caldos, en concreto me llevé vino de dos bodegas de la DO Montsant como fueron Finca Fontanals y La cova dels Vins.
El primero de ellos lo encontré poco afinado, como de un vino de cooperativa a granel, pero con una tanicidad muy característica de ser vinos de primera barrica, sobre todo de roble americano, que le da una agresividad excesiva a los vinos, sobre todo cuando hablamos de uvas garnacha y cariñena.



El vino de La Cova dels Vins , Terròs 04, si que me sorprendió, un vino vivo e intenso, con una nariz cargado de toques minerales, frutales y tostado, en boca intenso, fresco, carnoso y taninos dulces, que además va ganando después de abierto en la misma botella.

Se notan las variedades típicas de la zona Garnacha y Cariñena, así como un toque de Syrah y que ha estado en crianza más de un año en roble francés, característico de una tanicidad suave y dulce.

Este vino lo probamos ayer sábado en una cena de amigos (sin crisis) junto a unos solomillos de cerdo ibérico rellenos de ciruela, con una salsa de vino tinto (DO Alicante variedad monastrell) y unas manzanas fritas de guarnición, que nos deleitaron la velada con grandes dosis de humor y buen rollo.

Así que, amigos, ya sabéis un buen vino con una buena cena y con buenos amigos revitaliza a las personas y hace que te olvides de la penosa semana anterior y afrontes la siguiente con más ansi de que llegue de nuevo el fin de semana.